Comunicações Acadêmicas

I Simposio de Filosofía acerca del dolor | Málaga

Dolor y Existencia: Convergencias Filosóficas sobre del Sufrimiento

Universidad de Málaga / España
21 de Febrero de 2025 

Título – La representación digital del dolor

Con las nuevas tecnologías digitales wearables, que se popularizaron con los relojes de monitoreo (smartwatches), el aumento en su adopción se verifica por sus crecientes demandas, combinadas con una menor resistencia a su uso, principalmente debido a la falta de preocupación por valores supuestamente inhibidores, como privacidad, nos lleva a pensar que el mercado del control y seguimiento de la salud (a través de tecnologías wearables e implantables y sus respectivas aplicaciones móviles) irá más allá de las formas actuales y seguirá expandiéndose con la oferta de nuevas y más completas tecnologías, supuestamente cada vez más eficientes. y con una gama más amplia de datos que se utilizarán para corroborar las respuestas diagnósticas producidas por algoritmos o proporcionadas como apoyo a decisiones médicas.

Desde tal escenario, el dolor, por tanto, tarde o temprano, exigirá ser representado digitalmente, como entrada o salida, a partir de datos digitales obtenidos directamente de la actitud o comportamiento del modelo existencial humano, a nivel de la individualidad: y esto significa que puede ocurrir desde diferentes dimensiones: objetivos directos o indirectos (de funciones corporales, en datos absolutos como los latidos del corazón, etc.); intersubjetivo (de relaciones, impactos sociales, etc.); o subjetivos (de estados mentales, psicopatologías, impactos emocionales, etc.).

A partir de las diferentes dimensiones consideradas, y desde un enfoque que presupone una ontología de la representación digital del dolor, se facilitará la identificación de determinados estados de dolor, y no sólo en su ocurrencia, sino, antes de ello, que puedan indicar una potencialidad o predictibilidad. de tal ocurrencia; o, posteriormente, con el debido seguimiento de la intensidad de dichos estados.

Empresas tecnológicas como el unicornio portugués Sword[1] o la alemana AIMO[2] ya tienen el “mercado” del dolor como objetivo prioritario, y estos casos nos sirven como puntos de partida para entender las tendencias y direcciones de las nuevas tecnologías. Proyectos de investigación, como Signo[3], investigan ahora el desarrollo de aplicaciones con diseño basado en valores relevantes, desde el ámbito de la oftalmología, pero no restringido a estos. Por ello, creemos que es necesaria una conexión teleológica en tales movimientos: desarrollar nuevas tecnologías basadas en valores éticos y fundamentadas en las diferentes dimensiones del dolor. Ésta es la contribución que la Filosofía puede hacer al discutir estos temas.

Por tanto, la presentación oral discutirá brevemente el estado del arte en la representación digital del dolor y, con ello, abrirá una discusión que podría derivar en un mapeo de las preguntas y desafíos más relevantes respecto de la digitalización del modal existencial, específicamente respecto de dolor, pero no se limita sólo a esto.

Línea temática

El futuro del tratamiento del dolor: Nanotecnología y avances biomédicos.

Palabras clave

filosofía del dolor, representación del conocimiento, ontología, filosofía de la tecnología, inteligencia artificial


[1] “At Sword, we’re using AI to fundamentally reinvent how people access and receive care—in order to fulfill our mission of freeing the world from pain.” (Virgílio “V” Bento, Fundador y CEO de Sword. Visto en el sitio web https://swordhealth.com/about-us el 18/enero/2025)

[2] Visto en el sitio web https://www.aimo-fit.com/en/technologie/ el 18/enero/2025.

[3] Visto en el sitio web https://signo.projects.fraunhofer.pt/en/ el 18/enero/2025.

Sobre el Simposio

Objetivo:
El principal objetivo del evento es crear un diálogo filosófico entre las universidades más importantes a nivel nacional. Este simposio se realizará en la propia Universidad de Málaga, en donde se pueda llevar a cabo un diálogo acerca del tema escogido.
Consideramos conveniente el tema seleccionado debido a la gran versatilidad del mismo, lo que permite abordarlo desde diversas perspectivas filosóficas, tales como la filosofía de la mente, la estética, la metafísica, entre otras. Esta pluralidad de enfoques no solo contribuye a crear una visión del dolor más compleja y multidimensional, sino que también resalta su relevancia en debates filosóficos contemporáneos.
En un mundo donde el dolor, tanto físico como emocional, juega un papel central en la experiencia humana, la reflexión filosófica sobre su naturaleza, significado y consecuencias éticas es más urgente que nunca. Además, el estudio del dolor en la filosofía ofrece la oportunidad de conectar el pensamiento abstracto con problemas concretos, como el sufrimiento humano, la compasión, y las políticas de salud, proporcionando así herramientas para un entendimiento más profundo y una acción más informada.
Finalmente, nos agrada poder contar con un comité científico compuesto por Gloria Luque, Irene Adán Martínez, José Rufino Belmonte, Laura Maíllo, María del Carmen Rodríguez.
Todos comprometidos con poder ayudar a que el evento cuente con una gran excelencia académica.

Temas:
● Bases neurológicas del dolor: Cómo se procesa y percibe.
● Genética del dolor: ¿Existe una predisposición biológica al sufrimiento?.
● El impacto psicológico del dolor en la calidad de vida.
● Dolor emocional y dolor físico.
● El trauma y el dolor.
● El rol del sufrimiento en las sociedades.
● El sentido del dolor en la vida humana: Reflexiones filosóficas desde el
existencialismo y la fenomenología.
● Dolor e identidad.
● Dolor y finitud: Reflexiones sobre el dolor y la muerte en la experiencia humana.
● ¿Es el dolor una parte esencial de la existencia humana? Análisis desde varias
corrientes filosóficas.
● Representaciones del dolor en las artes visuales, literatura y música.
● Dolor y catarsis: Cómo el sufrimiento impulsa la creatividad artística.
● Narrativas de dolor.
● Dolor y performance: El uso del cuerpo y el dolor en el arte contemporáneo.
● Dolor y trascendencia: Cómo algunas culturas y religiones interpretan el dolor como
un medio de crecimiento.
● El futuro del tratamiento del dolor: Nanotecnología y avances biomédicos.
● La percepción del dolor en animales: Estudios sobre biología y comportamiento.
● Impacto social y económico del dolor: Estudios de casos y análisis de políticas.
● Dolor y envejecimiento

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *